asombroso...bonita manera de tener cachorros

Cualquier tema sobre la salud de los perros, sus cuidados y la alimentación.
baudin
Forer@ expert@
Forer@ expert@
Mensajes: 886
Registrado: Mar Feb 17, 2009 2:14 pm
Contactar:

asombroso...bonita manera de tener cachorros

Mensaje por baudin »

es increible que una marca medianamente seria diga estas estupideces

http://www.hillspet.es/es-ES/Dog/Adult/ ... -dogs.aspx

ni iodea de lo que significa tener cachorros ni como se puede saber como saberlos... me encantara ver un veterinario que a los 21 dias de gestacion es capaz de descubrir mediante palpacion que tu perra esta preñada... y como esa ...muchas mas
Avatar de Usuario
kenaitos
Dios del foro
Dios del foro
Mensajes: 14615
Registrado: Mié Sep 24, 2008 3:42 pm
Ubicación: encima de mis pieses
Contactar:

Mensaje por kenaitos »

sinceramente no tengo ni idea de como se cria, pero esto me a sorprendido:

Pellizque la piel en la nuca del cachorro y procure hacerlo llorar

Como debo procurar que llore un cachorro recien nacido?? lo meneo?? lo agito?? le insulto??



Por que no estas de acuerdo Baudin??
Avatar de Usuario
taliesim
Mi foro y yo
Mi foro y yo
Mensajes: 9532
Registrado: Jue Ago 06, 2009 9:30 pm
Ubicación: basauri
Contactar:

Mensaje por taliesim »

.... :shock:
leyendo esto....... es mas fácil que hacer una tortilla de patata....


no sé porqué los embarazos-partos que yo he vivido en casa (y eso que sólo se me complico una vez que la perra se agotaba antes de expulsar los cachorros) no eran tan sencillos.

en fin!!
http://patasyzarpas.blogspot.com/

por muy oscura que sea la noche, no tengo miedo. Encontraré el camino en los ojos de mi perro
Avatar de Usuario
Natalia
Dios del foro
Dios del foro
Mensajes: 24479
Registrado: Sab Ago 11, 2007 6:21 am

Mensaje por Natalia »

Pues yo estaba convencidísima de que los cachorros recién nacidos no tenían el sistema nervioso completamente "formado" y no sentían dolor hasta pasadas unas semanas (o días, no recuerdo).
Avatar de Usuario
Xekeboa
Usuari@ avanzad@
Usuari@ avanzad@
Mensajes: 367
Registrado: Mié Feb 03, 2010 12:06 pm

Mensaje por Xekeboa »

yo tampoco tengo ni idea de el arte de la crianza pero si Baudin lo dice.....
Descubriendo un nuevo mundo con mi fiel amigo Rocko :bien:
baudin
Forer@ expert@
Forer@ expert@
Mensajes: 886
Registrado: Mar Feb 17, 2009 2:14 pm
Contactar:

Mensaje por baudin »

asi se prepara un parto

Las nuevas tecnologías permiten confirmar la gestación con toda seguridad a partir del día 23-24 de realizada la primera monta, mediante estudio ecográfico, facilitando el recuento del número aproximado de fetos y, a través de la medición de los mismos y de la media arrojada, permitiendo calcular incluso la fecha estimada para el parto. Esta es una herramienta muy útil para todo propietario responsable que quiera hacer las cosas bien desde el principio.

Se trata de un procedimiento indoloro, rápido y de resultado inmediato, pero para mayor garantía es importante que la persona que maneje el aparato ecógrafo esté perfectamente cualificada para hacer una adecuada lectura de las imágenes que éste arroja, dado que sólo así se obtendrá una información realmente útil y fehaciente.

Cabe decir que aún cuando en apariencia, durante las primeras tres semanas de gestación, no hay signos evidentes de embarazo, la futura mamá está sufriendo una serie de cambios hormonales paralelos al desarrollo de los pequeños embriones que se gestan en su interior.

Es esencial que tanto en esta primera etapa, cuando podrían producirse una serie de malformaciones en los futuros cachorros derivadas de un inadecuado manejo de la gestante, como en las semanas siguientes, a la perra se la atienda convenientemente, proveyéndola del máximo confort, de una adecuada higiene y de una alimentación sana y completa para que luego no tenga que haber ni sobresaltos ni lamentaciones.

No es cuestión de meterla en una urna de cristal de la que no haya de salir hasta que los cachorros tengan diez o doce semanas de vida y estén listos para ir a sus nuevos hogares, ni mucho menos; tampoco es cuestión de engordarla por aquello de que haya de comer por catorce… ¡nada de eso! La cuestión es que la futura mamá tendrá que ser objeto de ciertas regalías, evitando todo tipo de condiciones extremas y propiciando ciertos “placeres” como por ejemplo paseos regulares, amenos, divertidos y variados, alimentación de calidad (que no significa en cantidad), extremando además su aseo pues de todo ello y de una correcta desparasitación, dependerá en buena medida el mejor transcurso del parto en sí y luego el adecuado desarrollo de los bebés y la correcta recuperación de la madre.

Pero veamos un poco cómo transcurre el embarazo y de qué “cambios” estamos hablando; la fecundación se produce en el momento mismo en que los espermatozoides se encuentran con ovocitos fértiles; a los cuatro días de que cada óvulo haya sido fecundado comienza la multiplicación celular y es a los ocho días cuando cada futuro embrión ya cuenta con ocho células y tiene el aspecto de una mora, de ahí que se le llame “mórula”. Las mórulas se instalan en el útero a las 24 horas y una semana más tarde, se forman unos blastocitos que flotan aún libremente por el útero. Tres días más tarde comienza a desarrollarse la placenta de cada futuro embrión.

Veinte días después de la fecundación, ya podemos hablar de embriones propiamente dichos, que se adhieren a las paredes de los cuernos uterinos; desde ese momento en adelante comienza un desarrollo si cabe aún más veloz de cada futuro individuo. El sistema nervioso está ya casi perfectamente formado y en unos pocos días más, a las cuatro semanas, cada embrión tiene ya un tamaño de entre 14 y 18 mm. De ahí que entre los días 23 y 24 en adelante sea factible visualizar a los futuros cachorros a través de la ecografía sin demasiadas dificultades.

A día 32º de gestación ya podemos hablar claramente de que los embriones se han convertido en fetos, con todas las características propias de uno y otro sexo, si bien, por su pequeño tamaño no resulte posible identificar en el estudio ecográfico cuántos serán machos y cuántos, hembras.

Es a partir del día 40 o 42, cuando --en el caso de hembras gestantes de talla pequeña, mediana o grande--, se puede comenzar a notar el abultamiento del vientre; no así en hembras de talla gigante, que por mayor volumen abdominal hacen muy difícil tal apreciación, si bien la mano experta podrá constatar que toda la zona ventral está más tersa, más dura.

Sin embargo sí hay otros datos que pueden apreciarse a simple vista incluso antes de esta fecha; por una parte, las mamas habrán adquirido un color más rosado y mayor consistencia y, de otra, es probable que el propietario atento haya constatado que hacia día 26 o 27 la perra haya comenzado a soltar un flujo vaginal, de forma esporádica, transparente pero suficientemente denso como para hacerse notar, bien al orinar o sencillamente tras realizar ejercicio o al levantarse después de dormir.

A partir del día 45º de embarazo, el crecimiento de los fetos es ya muy rápido, pues quedan apenas dos semanas para su nacimiento y si hasta ese momento no han sido más que unos “bichitos” de dos o tres centímetros de tamaño, hora a hora, irán convirtiéndose en lo que luego serán unos neonatos que podrán pesar tan poco como 90 gramos o tanto como 700 o más gramos, dependiendo de la raza a la que pertenezcan… Este es un buen momento para realizar, si se estima oportuno, una segunda ecografía que confirme a través de las mediciones que se hagan, la fecha estimada de parto y la viabilidad de todos los fetos que se identifiquen.

A los 51 o 52 días de producirse la fecundación, los fetos ya presentan toda su estructura ósea perfectamente calcificada, por lo que a partir de ese momento se puede ya realizar una radiografía abdominal (yo aconsejo que se haga a día 56-57 contado desde la primera monta), para comprobar el número de esqueletos visibles y su colocación y poder así tener una idea aproximada de su tamaño y de la dificultad que entrañará la expulsión de unos y otros dependiendo justamente de cómo estén colocados y dónde.

Independientemente de los cambios físicos más o menos aparentes que ya he reseñado, hay otros relacionados con el comportamiento. Es probable que desde el principio, el propietario observador note como su perra se muestra más “ñoña”, más cariñosa, más receptiva también de su cariño y atención, más “dependiente” de sus amos, como si buscara apoyo y comprensión. Este suele ser un claro indicio de los cambios hormonales que se están produciendo, como luego lo será que llegando el momento del parto, la perra busque con ahínco la compañía de los dueños y ande escarbando aquí y allá o procurándose un sitio dónde albergar a su prole. Será este el momento, en torno a día 56 de gestación, de introducirla a sus nuevos “aposentos” y a la caja paridera en la que se va a desarrollar gran parte de la “acción” y dónde pasará las siguientes semanas ocupándose de su prole cada una de las 24 horas de cada uno de los días que compondrán las siguientes cinco o seis semanas, hasta el momento del destete. Pero no anticipemos acontecimientos…

Ahora lo importante es ocuparse bien de la futura mamá, proveerla de todo lo necesario para asegurar su calidad de vida, su óptimo estado de salud y su seguridad y disponer de aquellos utensilios, enseres y medicamentes que eviten las prisas de última hora y hagan el momento del parto más llevadero.

CUIDADOS DURANTE EL EMBARAZO

1.Evitar que el animal entre en contacto con productos tóxicos, tanto por ingesta como por inhalación o contacto, teniendo en cuenta que muchos productos de uso habitual en la casa, el jardín y el garaje lo son!
2.No administrar ningún tipo de medicamento, por inocuo que éste sea, sin consultarlo previamente con el Veterinario, advirtiendo siempre a éste de que la perra pudiera estar preñada;
3.Evitar “golpes de calor” y cualquier cambio de temperatura rápido;
4.Evitar el contacto con perros desconocidos (susceptibles de padecer alguna enfermedad infectp-contagiosa o estar altamente parasitazos, tanto interna como externamente);
5.Evitar cualquier enfrentamiento con otros perros, tanto si son de casa, como de amigos, como desconocidos, pues podría lugar a peleas de todo punto indeseables;
6.Propiciar que el animal haga suficiente ejercicio (en forma de dos, tres paseos diários de 20-45 minutos de duración cada uno) durante la primera etapa de gestación; posteriormente los paseos serán más cortos y más frecuentes; evitar que los paseos tengan lugar a las horas de mayor calor;
7.Pasear a la perra siempre atada para que no escape al control del propietario;
8.Evitar las carreras locas, los saltos y los juegos a lo bruto;
9.Desparasitar a la gestante a los veinte-veinticinco días de la primera monta y nuevamente a los cuarenta y cinco-cincuenta días;
10.Introducir cambios en la dieta a partir del día 45 para adecuarla a las necesidades de la gestante; administrar el alimento en varias tomas al día;
11.Salvo por indicación específica del Veterinario, no añadir a la dieta de la gestante ningún tipo de suplementos vitamínicos o a base de calcio y otros minerales;
12.Mantener a la perra en perfectas condiciones de higiene ambiental y propia; alrededor del día 50-55 de gestación, recortar el pelo alrededor de la vulva, del ano y de las mamas;
13.Familiarizar a la perra gestante con el lugar en el que habrá de parir y atender a su camada. Preferentemente se tratará de una habitación tranquila, libre de corrientes de aire, alejada del bullicio de la casa, con calefacción;
14.Preparar una caja-paridera, de fácil limpieza, dónde la hembra pueda parir, amamantar y atender a su prole.

MEDIDAS DE LA CAJA PARIDERA

Longitud del animal Medida de la paridera
(del esternón a la cola) (aproximadamente)

30 cm (30 cm + 2/3) 50 x 50x25 (h) cm
60 cm (60 x 2) 120x120x45 (h) cm

Nota: Sería conveniente, además, instalar en los cuatro laterales internos de la caja paridera, unos raíles colocados a media altura, para evitar que la hembra, al pegarse a las paredes de la misma, pueda aplastar a alguno de sus bebés.

LO INDISPENSABLE

•Leche maternizada en polvo de primera calidad, específica para cachorros
•Biberones y tetinas, específicas para cachorros neonatos
•Calienta-biberones
•Calentador de agua
•Manta eléctrica
•Aparato calefactor
•Humidificador
•Báscula de precisión (capaz de medir de 0 gr hasta al menos 2,5 kg), de lectura rápida
•Lámpara con brazo extensible, preferentemente de bombilla halógena
•Papelera grande con tapa (y bolsas de basura)
•Bloc de notas y bolígrafo (para apuntar la hora de cada nuevo nacimiento, el sexo, el peso y las características identificadotas de cada cachorro)
•Toallas de mano de algodón y fácilmente lavables a alta temperatura (en gran cantidad)
•Teléfono (y en lugar fácilmente visible colocar los de la Clínica Veterinaria habitual y los de las Urgencias Veterinarias 24 horas)
•Guantes desechables de látex (preferentemente esterilizados) en gran cantidad
•Tijeras de quirófano de punta roma
•Seda quirúrgica num. 0
•Jeringuillas desechables de 5 y 10 cc
•Agujas desechables para inyecciones subcutáneas e intramusculares
•Alcohol de 96º
•Alcohol de Romero
•Bandeja metálica en la que esterilizar las tijeras y cualquier otro utensilio que vaya a ser empleado en la manipulación de los neonatos
•Gasas, vendas y algodón
•Tubo de vaselina
•Dos biberones de glucosa para recién nacidos
•Hormona oxitócica inyectable de uso veterinario (será necesaria receta para adquirirla)
•Regulador del metabolismo con Vitamina B12 inyectable (será necesaria receta para adquirirlo)
•Antihemorrágico inyectable (será necesaria receta para adquirirlo)
•Uretotónico (será necesaria receta para adquirirlo)
•Estimulante respiratorio en gotas (será necesaria receta para adquirirlo)
•Bactericida de acción doble en suspensión (será necesaria receta para adquirirlo)
•Bactericida de amplio espectro (tipo cotrimoxazol) en pastillas (sera necesaria receta para adquirirlo)
•Termómetro irrompible, de lectura rápida y de señal acústica

asi nacen los cachorros


Toda una epopeya. Cierto que la madre es la verdadera protagonista pero a nosotros, como propietarios responsables, nos corresponde un papel de co-protagonistas pues no va a bastar con ser meros espectadores.
Habrá que estar atento a muchos detalles y cuidarse de muchas pequeñas y grandes cosas; pasar muchas noches en vela y sufrir algún que otro susto, pero al final, el resultado, cuando las cosas están bien hechas, es hermoso, porque nada hay más gratificante que ver crecer sanos y felices a un montón de cachorrillos.

Cuando uno se plantea hacer criar a su perra tiene que tener bien presente que además de una serie de preparativos previos al parto que no pueden dejarse al azar, llegará el momento en el que el propietario responsable co-protagonice con ella el momento del alumbramiento mismo, porque no vale pensar en dejar que la perra haga por sí sola lo que sea menester, cerrar los ojos y mirar a otra parte. Eso está muy bien que ocurra entre perros asilvestrados y cánidos salvajes, pero nuestros peludos de cuatro patas, acostumbrados al confort de la vida doméstica han perdido una parte importante de sus instintos más atávicos y dependen de nosotros hasta para algo tan elemental y natural como es dar a luz a su prole. Ello es debido a innumerables factores, pero entre todos resalta el hecho de que a lo largo de generaciones hemos modificado sustancialmente su morfología y con ello su capacidad natural para poner en este mundo a sus retoños. Pretender que animales que han sido modificados y rediseñados a nuestro antojo en apenas cien años de selección genética impulsada sobre todo por la estética y no tanto por el sentido práctico ni el deseo de mejorar ciertas capacidades en los individuos, al objeto de que resulten más “atractivos”, tengan la misma capacidad que las lobas o las leonas, en las que para nada ha intervenido la mano del hombre, para alumbrar a su prole es casi como pedirle peras al olmo.

Dicho esto tenemos que nos va a tocar ser partícipes en muchas de las escenas que se van a vivir bajo nuestro techo en las semanas que transcurran desde que se desencadene el parto hasta el momento mismo de la entrega de los cachorrillos a sus nuevos propietarios y así, lo primero será preparar y disponer de un entorno adecuado y seguro para que la madre y sus pequeños vivan cómodamente durante esos dos o dos meses y medio y construir una paridera adecuada a sus necesidades también. Proveerse de gran cantidad de periódicos que luego serán muy útiles como WC particular de los chiquitines y organizar un botiquín en el que no falte de nada. Hacer los chequeos necesarios durante el embarazo para confirmar que todo transcurra dentro de la normalidad, según ha quedado perfectamente explicado en el capítulo anterior y comenzar la cuenta atrás. Un dato importante a tener en cuenta es consultar el calendario y verificar en qué fase se encuentre la luna en la fecha prevista para el parto porque está comprobado que ésta tiene especial influencia y es fácil que el parto se adelante o atrase unos días si con ello coincide un cambio de luna y más aún una fase de luna llena. ¡Ojo pues al dato!

A partir del día 58 de gestación es conveniente tomar la temperatura rectal a la hembra cada 6 o mejor aún cada 3 horas y anotar cada dato pues es probable que en las 24 horas anteriores al inicio del parto su temperatura corporal baje y se mantenga en valores entre los 37,2 y los 36,8ºC, mientras que la normal sería de alrededor de 38,2ºC - 38,5ºC. Si transcurridas 24 o 36 horas en las que las temperaturas se mantienen constantes un grado o dos por debajo de las normales la perra no ha iniciado el parto es conveniente consultar con el Veterinario y efectuar una ecografía de control para verificar que no haya complicaciones. Lo mismo si a día 63 de la primera monta todavía no se noten síntomas de la inminencia del parto.

También hay que estar atentos a las primeras contracciones de colocación, que no necesariamente implican que el parto sea inmediato y que empiezan dos o tres días antes de que éste se produzca. Para entonces la perra empezará a mostrarse más inquieta, más incómoda, más “dependiente” del dueño y también es probable que entre y salga de la paridera cada dos por tres, escarbe continuamente, pierda el apetito, tenga diarrea e incluso náuseas y vómitos. También es probable que se aparte de los desconocidos, de niños bulliciosos, de otras mascotas si las hubiere, y que se muestre reticente a salir a pasear. Jadeará insistentemente y en ocasiones se le escapará una especie de gemido-suspiro largo y profundo, coincidiendo con las contracciones más dolorosas e intensas; las perras novatas mostrarán continuamente ganas de vaciar la vejiga porque confundirán las contracciones con la necesidad de hacer sus necesidades. Todo esto es perfectamente normal e indicio de lo que se avecina. Realizando una palpación sobre la tripa a la altura de las ingles es probable que podamos apreciar, incluso, las contracciones más fuertes y que con una exploración táctil, realizada con uno o dos dedos, debidamente enfundados en guantes perfectamente esterilizados, por dentro de la vagina se pueda incluso apreciar la dilatación del cuello del útero. Sin embargo esta última práctica debe realizarse sólo por un experto y cuando sea absolutamente imprescindible, por evitar posibles daños y, también, el riesgo de infección dado que la manipulación manual no está exenta de estos riesgos.

Cuando llega el momento algunas perras optarán por tumbarse de lado para parir sus cachorros, otras puede que se acuclillen o se sienten y otras incluso los expulsarán de pié. Pero en todo caso el primer signo evidente de que el cachorro está a punto de “aparecer” ocurre cuando aparece una especie de burbuja de color oscuro por el orificio de la vulva. Cuando así ocurre, el bebé viene perfectamente envuelto en las membranas y el saco está intacto; pero otras veces sucede que durante el transito el saco está roto y el pequeño aparece tal cual, forcejeando con sus patitas e intentando tomar las primeras bocanadas de aire. Puede ocurrir también que el neonato no muestre actividad alguna y no parezca reaccionar, pero no hemos de tirar la toalla.

Es esencial anotar la hora exacta en que nace cada bebé puesto que si tiempo que media entre un nacimiento y el siguiente excede de las dos horas, será necesario consultar al Veterinario y quizás estimular un nuevo alumbramiento mediante el uso de oxitocina.

El primer instinto de la madre será rasgar el saco (si el cachorro viene todavía envuelto en él), luego consumir la placenta al timepo que rompe el cordón umbilical con los dientes, lamer las narinas del pequeño para limpiarlas de restos de líquido aminiótico y ayudarle a respirar, lamerle luego todo el cuerpo para secárselo y la zona perianal para estimular el paso de las primeras heces (denominadas meconios), de color oscuro, textura pegajosa, sin olor y de aspecto muy brillante. En toda esta operación invierte escasamente un par de minutos; puede parecernos chocante con qué fuerza arremete contra el cachorro, pero realmente al moverlo, rodarlo y empujarlo con la lengua, está estimulando de forma natural el que el pequeño empiece a respirar normalmente.

Sin embargo, algunas perras no tienen un instinto tan maternal tan depurado y no harán nada de todo lo anterior, siendo entonces el propietario quién deba hacerse cargo de la situación pero en otro orden. Con el cachorro colocado sobre la paridera u otra superficie plana, lo primero será rasgar la bolsa alrededor de la cabeza del neonato, limpiar los líquidos sobre la boca y las narinas e inmediatamente después secar al cachorro con una toalla limpia y con bastante vigor, para estimular el que llore y respire. Sólo cuando haya dado la primera bocanada se le cortará el cordón umbilical; no antes. Porque lo realmente importante, lo primordial, es que el pequeño empiece a respirar cuánto antes por sí mismo.

En ocasiones puede ocurrir que la placenta quede retenida en la vagina y en tal caso y tras haber realizado la estimulación respiratoria inicial habrá que cortar el cordón umbilical para liberar al pequeño, si éste no se ha roto solo, cosa que a veces ocurre. Esta no es una operación difícil, pero requiere de tranquilidad y de suavidad de movimientos para hacerlo bien. Empujaremos la sangre que se ve en el interior del cordón, hacia la tripita del pequeño, primero. Luego ejerceremos presión con dos dedos de una de las manos sobre el cordón más o menos a dos-tres centímetros del bebé y con las uñas de la otra mano (mejor que con una tijera), romperemos el cordón lo más cerca posible de la placenta. Es probable que haya una pequeña pérdida de sangre, y lo importante seguidamente es poner unas gotas de desinfectante (tintura de yodo, por ejemplo o Cristalmina) sobre la parte del cordón que queda unida al pequeño para ayudar a su desinfección y cauterización.

Cuando una placenta queda retenida, es normal que se expulse con el siguiente neonato aunque no siempre tendremos ocasión de constatarlo porque puede tragársela mientras atiende al que está naciendo… resulta esencial tomar nota de cuántas placentas son expulsadas (cómo y cuando), cuántas son ingeridas y cuántas al final del parto pueden haber quedado sin contar, por cuando las placentas retenidas pueden ser causa de infección uterina post-parto y es importante informar de ello al Veterinario.

Tanto si la madre ha sido capaz por sí misma de atender al neonato, como si lo hemos tenido que hacer nosotros, es de vital importancia que cada recién nacido sea “centrifugado” para eliminar de sus pulmones todo el líquido que haya podido tragarse durante el tránsito y que dificultaría enormemente la capacidad respiratoria, pudiendo incluso llegar a comprometer su supervivencia. Esta es una técnica que a mi personalmente me ha dado excelente resultado y que quizás explique, en parte, por qué hasta la fecha no haya perdido todavía un solo cachorro después de nacido. Requiere de cierta práctica y mi consejo es que en los días previos al parto, cada cual practique una y mil veces cómo hacerlo, usando un muñeco de pequeño tamaño.

Algunas perras, entre nacimiento y nacimiento, echan una siestecita; esto no debe preocuparnos siempre que el tiempo transcurrido entre un parto y el siguiente no se prolongue por más de dos horas o dos horas y poco. Si por el contrario se la ve muy excitada intentando empujar y las contracciones no producen un efecto positivo, conviene consultarlo con el Veterinario aunque sea telefónicamente y darle la mayor cantidad de datos posibles para que decida qué hacer.

Cuando el parto se de por finalizado es importante identificar y pesar a cada cachorro y anotar todos estos datos y llevar a la madre y a los pequeños a la Clínica para su chequeo. Para hacerlo es importante que los recién nacidos viajen en una caja adecuada a su tamaño, en la que se coloque una botella de agua caliente envuelta en toallas y mantenerles con una temperatura constante de aprox. 38ºC para evitar la hipotermia. El coche tendrá que estar también caliente y las ventanillas cerradas para evitar corrientes de aire.

En los días posteriores, posteriores será imprescindible volver a pesar a cada cachorro una o dos veces al día (durante los primeros siete, luego ya durante la segunda y tercera semanas una vez al día y posteriormente una vez a la semana), por cuanto cualquier variación en peso a la baja puede ser el primer indicio de que algo no anda bien del todo. Mantener la habitación a una temperatura constante de 38,5ºC y controlar la temperatura de la madre cada ocho horas para comprobar que no haya infección. Igualmente vigilar sus mamas para anticiparse a cualquier indicio de mastitis y asegurar a los pequeños y a ella misma todo el bienestar y la seguridad que requieren para que todo salga a pedir de boca.

EL”CENTRIFUGADO”

Se tomará al cachorro entre las dos manos, apoyando el cuello y la cabeza sobre los dos dedos índices y sujetando firmemente la base del cráneo con los dos pulgares. Las patas delanteras quedarán sujetas entre los índices y los corazón y la zona abdominal rodeada firmemente por los dedos anulares y meñiques. Cuando el pequeño esté firmemente sujeto en esa posición, se elevarán las dos manos por encima de la cabeza y se describirá una semi circunferencia en el aire, desde ahí hasta el abdomen, con gran rapidez.

Con esta operación, el pequeño expulsará, por efecto del “centrifugado”, los líquidos contenidos en el tórax, expandiendo así sus pequeños pulmones.

Tras haber realizado al menos tres “centrifugados” se limpiará con una gasita la mucosidad que aparece en las narinas y la boca y si fuera necesario se repetirá el procedimiento varias veces más.
Avatar de Usuario
kenaitos
Dios del foro
Dios del foro
Mensajes: 14615
Registrado: Mié Sep 24, 2008 3:42 pm
Ubicación: encima de mis pieses
Contactar:

Mensaje por kenaitos »

gracias Baudin :wink:
Avatar de Usuario
taliesim
Mi foro y yo
Mi foro y yo
Mensajes: 9532
Registrado: Jue Ago 06, 2009 9:30 pm
Ubicación: basauri
Contactar:

Mensaje por taliesim »

:plas: :plas: :plas:


estos post deberian ir fijos (a mi manera de ver)
porque aunque este foro no anime en general a criar, siempre es util, y siempre habrá alguien que necesite estos consejos.


como siempre Baudin es un placer ampliar conocimientos con tus enseñanzas.
http://patasyzarpas.blogspot.com/

por muy oscura que sea la noche, no tengo miedo. Encontraré el camino en los ojos de mi perro
Avatar de Usuario
eleonora
Vivo en el foro
Vivo en el foro
Mensajes: 1724
Registrado: Sab May 10, 2008 8:40 pm
Ubicación: entre un perro y tres gatos

Mensaje por eleonora »

Gracias Baudin. :plas: :plas:

Esto demuestra lo poco que se toma en serio mucha gente a la perra preñada y sus cachorros, es una responsabilidad tremenda y hay que tener muy claro muchas cosas antes de ponerse a ello.
Vivo entre muchos animales, menos mal que cuando llego a casa tengo a mi perro.
invitada

Mensaje por invitada »

taliesim escribió:
estos post deberian ir fijos (a mi manera de ver)
.

Si no me equivoco, este texto está incluido en el post fijo de temas frecuentes ;)
Responder